Instituto José María Luis Mora
Maestría en Sociología Política
Teoría Social
Profesor: Dr. Martín Paladino1
Introducción
Aquello que llamamos teoría social reúne un conjunto de debates teóricos sobre aspectos fundamentales de la vida y organización sociales. Se trata de aportes con un alto nivel de abstracción que se articulan en torno a grandes temas (la acción, el orden social, la modernidad, el cambio social, la cultura). Un conocimiento apropiado de los principales debates permitirá a los estudiantes no solo aplicar las herramientas teóricas involucradas, también desarrollar una mayor comprensión de las teorías de alcance intermedio que reposan en supuestos teóricos más generales.
Objetivos
Presentar a los estudiantes una perspectiva sistemática sobre los principales problemas tratados por la teoría social.
Presentar a los estudiantes aspectos seleccionados de la obra de los principales teóricos –clásicos y contemporáneos.
Ofrecer una “caja de herramientas” teóricas que puedan aprovechar en sus investigaciones.
Desarrollar herramientas analíticas que permitan articular los debates teóricos con opciones metodológicas, contribuyendo tanto a su formación académica como a los proyectos de investigación que desarrollan dentro del programa.
Estructura del curso
En atención a los objetivos presentados se propone la siguiente estructura para el programa:
Las sesiones se organizarán en torno a autores que se presentarán de manera cronológica a los efectos de hacer visibles las líneas de influencia y los debates. De este modo se pretende dar inteligibilidad y mirada de conjunto a la teoría social.
Oportunamente se presentarán problemas que atraviesan a varios autores y se abrirán espacios de debate para hacerlos explícitos.
A la bibliografía de lectura obligatoria se la compensa con bibliografía complementaria para que los alumnos puedan profundizar temas o autores de su elección.
Sesiones
Sesión 1. El problema de la teoría social.
Collins, Randall (1996) Cuatro tradiciones en sociología, México DF, UAM.
Alexander, Jeffrey (1990) Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, GEDISA. Cap. 1 “¿Qué es la teoría?”
Bourdieu, Pierre (1990) Sociología y cultura, México D.F., Grijalbo. Cap. 2 “Una ciencia que incomoda.”
Sesión 2. El materialismo histórico.
Marx, Karl (1974) Obras escogidas en tres tomos, Moscú, Progreso. Tomo I. “Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política.” Pp. 516-520
Marx, Karl (1974) Marx, Karl (1974) Obras escogidas en tres tomos, Moscú, Progreso. Tomo I. “Tesis sobre Feurbach” pp. 7-11.
Marx, Karl (1974) Marx, Karl (1974) Obras escogidas en tres tomos, Moscú, Progreso. Tomo I. “Las concepciones materialistas e idealistas” pp. 11-22.
Sesión 3. Acción Social y sentido.
Weber, Max (1983) Economía y sociedad, México DF, FCE. “Conceptos sociológicos fundamentales”.
Weber, Max (1997) Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu.
Sesión 4. El objetivismo sociológico.
Durkheim, Emile (2003) Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Gorla. Caps 1, 2 y 5. pp. 31-64 y 97-122.
Durkheim, Emile (1991) Las formas elementales de la vida religiosa, México DF, Colofón. “Sociología religiosa y teoría del conocimiento.” pp. 25-54.
Sesión 5. Sentido e intersubjetividad.
Schütz, Alfred (1993) La construcción significativa del mundo social, Barcelona, Paidos.
Cap. 1. “La formulación de nuestro problema. Los conceptos metodológicos de Max Weber.”
Berger, Peter y Luckmann (2001) La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. pp. 36-66 y 120-163.
Sesión 6. Elección racional.
Elster, Jon (1996) Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona, Gedisa. Caps 1, 2, 3, 6 y 12.
Noguera, José Antonio (2003) ¿Quién le teme al individualismo metodológico? Papers: revista de sociología, Nro. 69.
Sesión 7. Sesión analítica.
Bibliografía a definir.
Sesión 8. Elección racional y acción colectiva.
Olson, Mancur (1996) La lógica de la acción colectiva, México, LIMUSA. Cap I.
Paramio, Ludolfo (2000) Decisión racional y acción colectiva, Leviatan Nro. 19.
Sesión 9. Cultura, acción e interacción.
Geertz, Clifford (2003) La interpretación de las culturas, Barcelona, GEDISA. Parte 1. “Descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura.”
Swidler. Ann (1986) Culture in Action: Symbols and Strategies en American Sociological Review, Vol. 51, No. 2.
Eliasoph y Lichterman (2003) Culture in interaction, AJS Vol. 108 Nro. 4
Sesión 10. Sociología comprensiva.
Giddens, Anthony (1993) Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu. Cap. III. “Producción y reproducción de la vida social.” y “Conclusiones”. pp. 95-132 y 159-166.
Giddnens, Anthony (1995) La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu. Cap. I. “Elementos de la teoría de la estructuración.”
Sesión 11. Sociología y modernidad.
Giddens, Baumann, Luhmann y Beck (1996) Las consecuencias perversas de la modernidad. Cap. I. Modernidad y autoidentidad.
Bauman, Zygmunt (2003) Modernidad líquida, Buenos Aires, FCE. Cap. II y III. “Individualidad” y “Espacio/Tiempo.”
Sesión 12. El estructuralismo constructivista.
Bourdieu, Pierre (1990) Sociología y cultura, México, D.F., Grijalbo. “Algunas propiedades de los campos”
Bourdieu, Pierre (1997) Razones prácticas. Para una teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. Cap. I, VI y VII. “Espacio social y espacio simbólico” “La economía de los bienes simbólicos” “El punto de vista escolástico.”
Bourdieu, Pierre (1993) El sentido práctico, Madrid, Taurus. Cap. III. “Estructuras, habitus, prácticas.”
Sesión 13. Sociología de las culturas dominadas (y dominantes).
Bourdieu, Pierre (1988), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus. Cap. I.
Grignon Claude y Passeron Jean-Claude (1991) Lo culto y lo popular, Buenos Aires, Nueva Visión. Cap I, II y III.
Sesión 14. Sistema y acción.
Parsons, Talcott (1984) El sistema social, Madrid, Alianza. Cap.I y II. “El marco de referencia de la acción y la teoría general de los sistema sociales” “Los principales puntos de referencia y componentes estructurales del sistema social.”
Parsons, Talcott (1977) El sistema de las sociedades modernas, México, Trillas. pp. 13-41
15. Una nueva teoría de sistemas.
Luhmann, Niklas (2006) La sociedad de la sociedad, México, Herder/UIA. Cap. I. “La sociedad como sistema social.”
Sesión 16. Confianza y capital social.
Luhmann, Niklas (2005) Confianza, México, Anthropos.
Sesión 17. Historicidad y acción.
Touraine, Alain (1995) Producción de la sociedad, México, UNAM. Introducción, Cap. I y II. pp. 23-94.
Sesión 18.
Evaluación. Presentación de los abstracts de ensayos finales.
Mecánica de trabajo:
La mecánica de trabajo reposa en la lectura anticipada de los textos correspondientes a cada sesión por parte de los alumnos. Cada clase iniciará con una exposición por parte del docente de los temas a tratar y de un contexto general de los autores involucrados. Se propondrá un debate entre los alumnos sobre los temas tratados.
Evaluación
Participación en los debates de clase: 20%.
Ensayo de medio término: 30%. (Monográfico de hasta 6 cuartillas2)
Ensayo final: 50%. (Analítico de hasta 12 cuartillas)